viernes, 1 de mayo de 2015

Excel

En tecnología, realizamos un trabajo para aprender a controlar el Excel. Aquí se ven reflejadas las tablas que hicimos y las fórmulas empleadas.

Competiciones deportivas by Julia

Competiciones deportivas by Julia

miércoles, 29 de abril de 2015

Vídeo motivacional CCAFYDE UAH

Como proyecto final de Tecnología realizamos un vídeo referente a la motivación deportiva. Para ello, lo primero que hicimos fue decidir qué es lo que queríamos transmitir exactamente y cómo lo íbamos a hacer.
A continuación, grabamos escenas deportivas desde diferentes ángulos y perspectivas, para lo que contamos con la colaboración de otros alumnos de la carrera.
Por último, pero no menos importante, unimos las tomas en la secuencia que queríamos y añadimos una música acorde con la temática.



Fotografía deportiva

Imagen para el concurso de fotografía de la UAH en la que se representa el grado de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte.


APP

En el uso e indagación sobre aplicaciones del móvil que pudiesen usarse en el ámbito deportivo, descubrimos una que nos proporciono grandes resultados. Esta aplicación es ``High-Speed Camera´´. Con ella se pueden realizar fotos en ráfaga de cualquier acción para poder observar los errores y corregirlos. 

La calidad de la imagen es alta y se pueden ajustar los valores como la saturación, el vídeo, el color...
La cantidad de imágenes capturadas varía de una a cincuenta, siendo posible de esta forma, tener fotos de ejercicios que duren, ya sea una voltereta como la técnica de carrera o el pase de vallas.

Además, permite visualizar las tomas a modo de GIF, como una cuadrícula en la que aparezcan cuatro fotos o como imagen normal. A nosotros nos sirvió de utilidad, esperamos que a ti también.

martes, 28 de abril de 2015

¿Cómo aumentar la tolerancia al ácido láctico?

¿Qué ocurre cuando aumenta la cantidad de ácido láctico en el organismo?

Cuando los niveles de lactato (producto terminal del metabolismo anaeróbico de la glucosa) aumentan considerablemente, se puede producir una acidosis metabólica a menudo grave que puede llevar a la persona a la muerte; el rango de aparición de esta acidosis láctica depende del nivel de adaptación de cada atleta.

Los síntomas que detectan esta acidosis son: náuseas, anorexia, vómitos, diarreas, sed, dolor epigástrico, coma, hipotensión arterial, deshidratación, shock, hiperventilación, fatigabilidad muscular, disnea, resistencia a la insulina, inhibición de la glucólisis y reducción de la síntesis de ATP.

A partir de esto, podemos definir la fatiga como un mecanismo de defensa que se activa ante el deterioro de determinadas funciones orgánicas y celulares (cambios metabólicos, hipoxia, alteraciones hidroelectrolíticas, alteraciones térmicas, disminución de sustratos metabólicos, etc.), previniendo la aparición de lesiones celulares irreversibles y numerosas lesiones deportivas, además de prevenir los efectos de una acidosis láctica severa.

“Entrenar, es entrenar una reacción enzimática”. Cuando aplicamos una carga de entrenamiento, la interrupción de la homeostasis (equilibrio interno del cuerpo) estará determinada por un aumento de los procesos catabólicos o degenerativos, éstos se mantendrán hasta que dure la influencia de la carga de trabajo, casi de forma inmediata el organismo responderá a la agresión con un aumento de los procesos generativos o anabólicos (lo que llamamos recuperación) a fin de dar protección al organismo por las pérdidas energéticas sufridas ante el esfuerzo realizado por la carga de entrenamiento.

No se debe olvidar que en el entrenamiento deportivo la fatiga es un estado imprescindible para poder conseguir respuestas de adaptación, siempre que ésta se ordene de forma que no conduzca a estados de sobreentrenamiento, pues puede llegar a ser (el sobreentrenamiento) la causa de una acidosis láctica instalada con graves consecuencias.

¿Puede el entrenamiento mejorar la capacidad de los sistemas buffer del organismo?

Se sabe cómo entrenamientos muy intensos capacitan a una persona para tolerar concentraciones mayores de ácido láctico y menores pH sanguíneos, en comparación a las condiciones previas al entrenamiento. Es decir, con series explosivas y cortas con muy poco tiempo de descanso entre ellas. No obstante, no se ha podido demostrar de forma clara que el entrenamiento anaeróbico aumente la capacidad de los sistemas buffer del organismo (parece que la capacidad de intercambio del sistema NA+/H+ mejora con el entrenamiento de alta intensidad); por tanto, la mayor resistencia frente a situaciones acidóticas puede estar relacionada con influencias motivacionales, ya que puede que el hecho de enfrentarse constantemente durante los entrenamiento a descensos acusados del pH modifique la aptitud del sujeto para resistir las consecuencias adversas y tolerar el trabajo físico en esas condiciones.

miércoles, 22 de abril de 2015

Los antioxidantes en el ejercicio físico.

La práctica excesiva de deporte y el sobreentrenamiento pueden llevar a una situación de oxidación continua, en la que el cuerpo genera gran cantidad de radicales libres que pueden producir fatiga crónica.

Para evitar este efecto existe una alta variedad de alimentos con efectos antioxidantes, que actúan retardando la oxidación de otras moléculas y evitando, de esta manera, la lesión de los tejidos. Destacan entre otros:

  •  La vitamina C: Actúa como estimulante de la reparación y formación de los tejidos más importantes, facilita la absorción de vitaminas y minerales y equilibra los procesos catabólicos controlando el exceso de radicales libres. La podemos encontrar en: el kiwi y otras frutas cítricas tomate, brócoli, papaya, melón, perejil, brotes de soja...       
  • La vitamina E: Capaz de prevenir la arterioesclerosis, ya que impide la oxidación del colesterol y su adhesión a las paredes arteriales. De esta manera, evita también la aparición de trombos, producidos por la dificultad de la circulación sanguínea. Como antioxidante, favorece la eliminación de los radicales libres protegiendo las membranas celulares e impidiendo su oxidación. Los alimentos que poseen esta vitamina son las grasas de origen vegetal como: aceites vegetales (soja, maíz y girasol), aceite de oliva, frutos secos (avellanas, almendras, nueces), semillas, cereales integrales, germen de trigo, legumbres.         
  • El selenio: Retrasa el envejecimiento celular y previene la degeneración de las células. Aumenta también la producción de leucocitos y neutraliza el efecto de los metales pesados. Lo podemos encontrar de forma natural en alimentos de origen animal, algunos vegetales y cereales integrales, y en los frutos secos, como: pipas de girasol, carne y vísceras, pescado, ajo y cebolla, brócoli, lácteos y levadura de cerveza.    
  • Compuestos fenólicos: Antioxidantes que se encuentran en frutas y verduras. Bloquean la acción de los radicales libres.
  •  Las catequinas: Como son las hojas de té verde, tienen propiedades antiinflamatorias, innmunoestimulante y anticancerígena. Las infusiones se utilizan como remedio para ayudar al tratamiento de enfermedades como la arterioesclerosis y la hipercolesterolemia.

miércoles, 15 de abril de 2015

Influencia de la música en el deporte.

Han sido numerosos los estudios realizados sobre la influencia de la música en el rendimiento deportivo. Prácticamente todos coinciden en su capacidad para minimizar la sensación de esfuerzo y fatiga, centrar la atención del sujeto en el ejercicio que está realizando y evadir de estímulos externos. Al mismo tiempo, destaca la importancia del ritmo, debido a una predisposición innata del ser humano a sincronizar movimientos, por lo que, con un ritmo musical alto, mayor a 100 btm, los actos motores se vuelven más eficaces, influyendo así en la mejora del rendimiento físico (Yanguas, 2006).

Copeland y Franks (1991) realizaron un estudio sobre los efectos de diferentes tipos de música sobre el rendimiento físico, con la selección de 24 jóvenes, distribuidos aleatoriamente en tres grupos y a los que se les realizó una prueba de esfuerzo en un tapiz rodante hasta sentir fatiga. Un grupo estaba acompañado de música de ritmo rápido y alta intensidad, el segundo grupo, de música de baja intensidad y de ritmo más lento, y el último grupo sin música. En él, estudiaron la frecuencia cardíaca, la sensación de esfuerzo percibido y el tiempo de duración hasta la aparición de la fatiga. En los resultados se pudo apreciar que en la prueba con música lenta, la frecuencia cardíaca y la percepción del esfuerzo percibido eran menores que en las dos restantes, además de que la distancia recorrida era mayor en las pruebas acompañadas de música.

Otro estudio similar realizado por Szabo Small y Leigh (1999), mostró que los sujetos conseguían más potencia de pedaleo en los casos en los que la actividad iba acompañada de música rápida y, junto a la música que pasaba progresivamente de lenta a rápida, eran las preferidas por los participantes para hacer ejercicio.
Rejeski (1985) explica que la intensidad de los ejercicios realizados va a estar relacionada con la capacidad de la música para inhibir el procesamiento de otros estímulos sensoriales  Por lo tanto, aunque la música no puede cambiar la fatiga que se produce al realizar ejercicios de alta intensidad, sí puede cambiar la percepción del sujeto acerca de esta.